El Régimen de Ahorro Individual Con Solidaridad, también conocido como RAIS, es un sistema de ahorro pensional que se encuentra vigente en Colombia desde el año 1993. Este régimen se creó con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema pensional en el país, y permite a los trabajadores afiliados ahorrar una parte de su salario para su futura pensión.
Índice de contenidos
¿Cómo funciona el RAIS?
El funcionamiento del RAIS es sencillo. Los trabajadores afiliados a este régimen ahorran una parte de su salario mensualmente, y estos ahorros son invertidos por las administradoras de pensiones en diferentes instrumentos financieros con el objetivo de obtener rentabilidades. Con el tiempo, los ahorros acumulados más las rentabilidades generadas se convierten en una pensión que el trabajador recibirá cuando se retire.
El monto de la pensión que recibirá el trabajador dependerá del valor acumulado en su cuenta individual de ahorro pensional, así como de la rentabilidad obtenida por la administradora de pensiones. Es importante destacar que en el RAIS existe un componente de solidaridad, que permite que aquellos trabajadores que no logren acumular suficientes recursos para financiar su pensión, puedan recibir un subsidio financiado por los recursos de los demás afiliados.
¿Quiénes pueden afiliarse al RAIS?
En Colombia, todos los trabajadores que estén vinculados a una empresa y que devenguen un salario superior a un salario mínimo legal mensual vigente, están obligados a afiliarse a un fondo de pensiones. Estos trabajadores pueden elegir entre afiliarse al RAIS o al Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM).

Además, también pueden afiliarse al RAIS los trabajadores independientes que deseen ahorrar para su pensión. En este caso, no existe un salario mínimo para afiliarse, y el trabajador puede escoger el valor que desee ahorrar mensualmente.
¿Cómo se calcula el aporte mensual al RAIS?
El aporte mensual al RAIS se calcula como un porcentaje del salario devengado por el trabajador. Este porcentaje varía dependiendo de la edad del trabajador y del salario que devengue. Por ejemplo, si el trabajador tiene menos de 35 años y devenga un salario superior a 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes, el aporte será del 16% de su salario. Si el trabajador tiene más de 55 años, el aporte será del 20% de su salario.
¿Qué pasa si el trabajador cambia de empleo?
Si un trabajador afiliado al RAIS cambia de empleo, es importante que se asegure de que su nuevo empleador lo afilie a la misma administradora de pensiones en la que estaba afiliado anteriormente. De esta manera, los ahorros acumulados por el trabajador se mantendrán en la misma cuenta individual de ahorro pensional, lo que le permitirá continuar acumulando recursos para su pensión.
¿Cómo se puede retirar el dinero acumulado en el RAIS?
El dinero acumulado en la cuenta individual de ahorro pensional del trabajador afiliado al RAIS solo puede ser retirado en dos situaciones: cuando el trabajador se pensiona o cuando se presenta una incapacidad permanente que le impide seguir trabajando. En ambos casos, el trabajador podrá retirar el dinero acumulado en su cuenta individual, el cual se convertirá en una pensión mensual.
¿Qué beneficios tiene el RAIS?
El RAIS ofrece varios beneficios para los trabajadores afiliados, entre los que se destacan:

- Posibilidad de ahorrar para la pensión y garantizar un futuro financiero estable.
- Flexibilidad en el monto del ahorro mensual, que puede ser modificado por el trabajador según sus necesidades.
- Posibilidad de escoger la administradora de pensiones en la que desea estar afiliado.
- Componente de solidaridad que permite que aquellos trabajadores que no logren acumular suficientes recursos para financiar su pensión, puedan recibir un subsidio financiado por los recursos de los demás afiliados.
¿Qué riesgos existen en el RAIS?
Al igual que cualquier inversión, el RAIS tiene ciertos riesgos que es importante tener en cuenta. Uno de los riesgos más importantes es que las rentabilidades obtenidas por las administradoras de pensiones pueden variar dependiendo de las condiciones del mercado financiero. Esto significa que los ahorros acumulados por el trabajador pueden no generar las rentabilidades esperadas, lo que a su vez puede afectar el valor de la pensión que recibirá el trabajador en el futuro.
Otro riesgo que existe en el RAIS es que, si el trabajador no logra acumular suficientes recursos para financiar su pensión, es posible que tenga que complementar su pensión con recursos adicionales.
El Régimen de Ahorro Individual Con Solidaridad es una opción importante para aquellos trabajadores que deseen ahorrar para su pensión y garantizar un futuro financiero estable. Aunque existen ciertos riesgos asociados, es importante tener en cuenta los beneficios que ofrece este régimen, como la flexibilidad en el monto del ahorro, la posibilidad de escoger la administradora de pensiones y el componente de solidaridad que permite proteger a aquellos trabajadores que no logren acumular suficientes recursos para financiar su pensión.